La ruta africana

Incautación en Guinea Bissau - Foto AP

Incautación en Guinea Bissau – Foto AP

Dos importantes informes internacionales relacionados con el tema del comercio ilegal de cocaína han aparecido recientemente. El primero es un informe del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), titulado Monitoring the Supply of Cocaine to Europe, y el segundo corresponde a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Drug Trafficking as a Security Threat in West Africa.

Ambos documentos dentro de sus particularidades están profundamente relacionados en su temática general: las nuevas rutas de tránsito de la cocaína desde Suramérica a través del África hacia Europa estarían facilitando la invasión de cocaína que se vive en el viejo continente. Aunque no es la única, la ruta africana que se ha incrementado tanto en los últimos años, se ha vuelto una fuente de gran inquietud para la autoridades internacionales antinarcóticos. Como lo señala el documento de la ONUDD, el África occidental, que “nunca había tenido problemas de drogas en el pasado”, ahora se ha transformado en un centro del tráfico de cocaína. La droga está llegando en barcos y aviones a los países del África occidental desde donde sigue su camino hacia Europa por todo los medios posibles, en vuelos comerciales, en las maletas o en los intestinos de los pasajeros. El destino final suele ser España y el Reino Unido, los dos mayores consumidores de cocaína de Europa. Seguir leyendo

Fiesta de la coca en Popayán

CocaSek

CocaSek

Mientras en el Cauca las autoridades y comunidades indígenas continúan su protesta social en la Minga de los Pueblos, y mientras la fuerza pública insiste en darle un tratamiento criminal a esta movilización que ya ha dejado un muerto y centenares de heridos en todos los frentes, la Campaña Coca y Soberanía se prepara para dar inicio a la llamada “Fiesta de la coca”.

Diversas comunidades indígenas de los países andinos vienen promoviendo desde hace tiempo la hoja de coca como parte de su cultura ancestral. Para ello se han propuesto dar a conocer las cualidades y potencialidades de la planta a través de diversas maneras, dentro de las cuales este evento programado del 20 al 25 de octubre de 2008 en la ciudad de Popayán.

La ‘fiesta de la coca’ se realiza en diferentes escenarios que incluyen el lanzamiento de una nueva edición del libro Mamacoca, realizado hace treinta años, que explica el uso que tienen de la coca los indígenas Nasa de Tierradentro; un foro en el Banco de la República que examinará el tema de las fumigaciones, los usos ancestrales de la hoja, las posibilidades de industrialización de la hoja como alternativa económica, y la posible legislación. Además, se presentarán documentales y habrá una muestra gastronómica de productos elaborados a base de coca.

Llama la atención que estos intentos de promover una revalorización de la hoja de coca se produzcan al mismo tiempo que la lucha del movimiento indígena en el Cauca. En ambos ámbitos se expresa el pedido de una población para que se respete su cultura y su territorio, para que no se le siga dando un tratamiento criminal ni al consumo de la hoja ni a la protesta social de los indígenas. A pesar de algunas tergiversaciones en la prensa nacional, los indígenas no han dejado de insistir en el carácter pacífico de su movimiento y en el total rechazo al uso de armas de fuego y explosivos.

Violencia y abandono del Pacífico colombiano

Foto El Periódico.com

Foto El Periódico.com

En su artículo titulado ‘Terror en el Pacífico’, el antropólogo Efraín Jaramillo hace un breve pero concienzudo examen de la región del Pacífico colombiano que permite entender mejor «esta época demencial que está viviendo una de las regiones más ricas y biodiversas del planeta».

En lo que tiene que ver con los cultivos de uso ilícito y el narcotráfico, el autor resalta que…  «lo más preocupante es que se ha venido conformando una economía basada en el cultivo de la hoja de coca, uno de los negocios más pauperizadores y depredadores para la región».

La ausencia de Estado y el dominio territorial que ejercen los grupos armados son dos aspectos clave de este análisis. Guerrilleros y paramilitares «ejercen un dominio territorial en vastas zonas de la región suplantando allí al Estado y contribuyendo a la desinstitucionalización de la región. Ante la incapacidad y desgano del Estado para hacer efectivos los derechos de los grupos étnico territoriales, los grupos armados ejercen una dictadura territorial».

El Pacífico es objeto de disputa violenta por el control económico, político y territorial. La subregión del Urabá, como lo destacamos en un informe reciente del TNI representa un caso concreto en el que uno de los grupos armados (las autodefensas) logró hacerse al control de importantes espacios en los que desarrollar su economía legal e ilegal. Leer todo el artículo de Efraín Jaramillo aquí.

Entre mafias – Del ‘padrino’ al ‘facebook’

 

Fernandinho Beira Mar - Blog Acerto de Contas

Fernandinho Beira Mar - Blog Acerto de Contas

Las mafias no son hoy día lo que eran. Hemos pasado del modelo ‘padrino’ al modelo ‘facebook’, según explica Juan Carlos Garzón en un libro reciente Mafia & Co. La red criminal en México, Brasil y Colombia, producido con el apoyo de la Fundación Seguridad y Democracia.

En el primer modelo encontramos un jefe máximo a la Vito Corleone a la cabeza de una ‘estructura jerarquizada que toma de manera unívoca las decisiones, las cuales fluyen de arriba hacia abajo, con un marco de normas definido”. El segundo modelo es más sofisticado y funciona como un “conjunto de articulaciones entre distintos componentes criminales”, al estilo de como se relacionan las personas y los grupos en una cyber red social como Facebook. Bajo este esquema las diferentes facciones de delincuentes interactúan continuamente creando asociaciones temporales más o menos prolongadas. Así como el mundo moderno se ha hecho más complejo en su manera de relacionarse, igualmente las mafias han ido evolucionando su caracterización de acuerdo a esta complejidad. Pero también subsisten los casos en los que se combinan los dos modelos. Los famosos ‘dones’ del narcotráfico colombiano (don Berna, don Mario) actuaban y actúan con bandas que no necesariamente estaban/están a su exclusivo servicio.

La guerra sin cuartel que se está viviendo en México en los últimos meses puede leerse como un excelente ejemplo de lo descrito en este libro sobre el alcance que ha tomado el crimen organizado en la sociedad. Según la prensa, unas 3.500 personas habrían muerto en México de manera violenta en lo que va del año. En la ciudad de Tijuana aparecen cadáveres abandonados en las esquinas de las calles. En la última semana de octubre, la policía encontró 36 personas asesinadas con un tiro de gracia, con señas de tortura, sin manos, con la lengua colgando, y otras descripciones dantescas.

La gente tiene la impresión de que el crimen ya no es uno de esos asuntos que se leían en las crónicas rojas de los diarios sino que ahora está cada vez más cerca de casa. Además, los criminales ya no solamente son individuos provenientes de los bajos fondos, tipos con cara de maleantes tal como aparecían retratados en los periódicos con un número colgado del cuello, sino ahora también pueden ser altos oficiales de la fuerza pública, funcionarios del gobierno, hermanos de ministros, gente de aspecto muy decente. Seguir leyendo

Diez años del Plan Colombia: una evaluación analítica

Latuff, NarcoNews Editorial Cartoonist

Latuff, NarcoNews Editorial Cartoonist

Este informe del Programa de Políticas sobre las Drogas de la Fundación Beckley ofrece una evaluación crítica del Plan Colombia.

Propuesto en un principio como un programa para el fomento de la paz, el Plan pronto se convirtió en una estrategia militar dirigida a debilitar el vínculo entre drogas ilícitas e insurgencia. Los resultados de este enfoque en lo que respecta al declive de ejércitos ilegales, especialmente grupos guerrilleros, podrían considerarse un éxito. Sin embargo, en lo que se refiere al cultivo de coca y tráfico de cocaína, los resultados son distintos. Esta contradicción plantea una serie de cuestiones sobre cuál es la eficacia de aplicar un enfoque eminentemente militar para abordar el problema de las drogas y cuál es el verdadero impacto de la estrategia de control de la oferta sobre el mercado internacional de estupefacientes ilícitos.

El informe analiza estas cuestiones y llega a la conclusión de que la estrategia no ha conseguido abordar las causas estructurales del cultivo de drogas ilícitas: pobreza, falta de oportunidades y conflicto permanente. También trata sobre cómo el actual acento en las fumigaciones tiene un impacto negativo en el frágil y estratégico ecosistema amazónico, así como los posibles problemas sanitarios para las personas que viven en estas zonas.

El informe, además, sugiere que el enfoque militarista sobre el tráfico de drogas parece contribuir al desarrollo de lo que se podría denominar ‘mercados de violencia’. Finalmente, se arguye que aunque puede que el poder de los grupos guerrilleros –especialmente de las FARC, un grupo con 40 años de historia que controla algunas etapas del comercio del tráfico de drogas– vaya a la baja, esta situación se debe analizar en el contexto de su falta de coherencia política y apoyo popular. Una de las conclusiones clave del informe es que el caso del Plan Colombia debería servir como lección de “lo que no se debe hacer” al abordar situaciones políticas y sociales complejas que conllevan tráfico de drogas ilícitas y conflictos internos en países productores.

La autora del informe es Beatriz Acevedo. Descargar informe completo